lunes, 30 de julio de 2012

TRABAJO BELLEZA NATURAL



PREGUNTAS

1. Nombra los municipios de la Región del Sumapaz y
   comenta  sus características breve mente
2. Nombra 10 plantas de la región 
3. Dibuja y describe cada una de esas plantas 
4.Consulta los nombres científicos y los comunes de cada    planta 
5. Cuál es el nombre científico y el nombre común de la     orquídea que se ha reconocido como nuestra flor   nacional? 
6. Cuántas especies de orquídeas existen, aproximadamente?    Elige 5 y consulta sus características particulares. 
7. Qué tamaños tienen la orquídea más pequeña y la más grande. 
8. Busca algunas técnicas en el cultivo y cuidado de las orquídeas. 
9. Menciona algunas orquídeas que sean curiosas o extrañas. 
10. Qué tipos de orquídeas existen? 
11. Menciona algunos datos históricos de las orquídeas en Colombia.




1.    GRANADA

El recorrido por la región del Sumapaz se inicia con el municipio de Granada, el más Reciente de los municipios de la región.
La economía de este municipio se basa en la actividad pecuaria ganado de leche y de ceba, porcinos, avicultura, conejos, ovinos y caprinos. En la agricultura tomate de árbol, maíz, papa, arveja, uchuva, frijol, calabaza y fresa.

El turismo también se constituye en un renglon importante de la economía debido a la afluencia de las personas a la comercialización de productos y a las zonas de protección y bosque  que son un gran atractivo para el turismo ecológico.

2.    SILVANIA

El pujante municipio de Silvania se encuentra a 45 minutos de  Bogotá sobre la autopista Chusacá-Silvania-Fusagusagá que fue terminada en el año de 1967.
Fue fundado por Ismael Silva el 21 de febrero de 1935. Se erigió como municipio por ordenanza 40 de 29 de diciembre de 1948 segregado de Fusagasugá y Tibacuy.
La  Economía se encuentra cimentada en la abundancia de predios comerciales de venta de artesanías y comidas típicas. Además de la elaboración de muebles de mimbre, bambú y guadua. Las pequeñas y medianas industrias se dedican a la  fabricas de hormigón, cemento, yeso , ladrillo, muebles metálicos, baterías y hamacas.


3.      TIBACUY

Los indígenas Panches, Chibchas y Sutagaos lo consideraban como territorio limítrofe de sus respectivos dominios por lo que allí se presentaron gran cantidad de conflictosTerritoriales.
Tibacuy fue Chibcha  y la inspección de Cumaca fue Panche lo que explica la enemistad entre sus gentes que perdura en la actualidad.
Su principal actividad económica es la agricultura, los pastos, el café y los cultivos transitorios como el tomate son su principales productos.
Algunos sitios históricos y que han generado leyendas como  “la piedra del diablo “, una piedra con jeroglíficos en la plaza del pueblo y en el Cerro Quininí se encuentra la famosa "Cueva de los Panches" donde estos escondieron armas y tesoros.

4.    FUSAGASUGA
El Municipio de Fusagasugá, se encuentra ubicado al sur occidente del Departamento de Cundinamarca a 1 hora de Bogotá. Es la  capital de la Provincia del Sumapaz.
Cuenta con dos vías de acceso, la principal y más transitada es la carretera 25 panamericana que conduce hacia el sur del país. Otra posibilidad es tomar la tradicional carretera del alto de San Miguel.

La ciudad está enmarcada topográficamente dentro de dos cerros, el Fusacatán y el Quininí y desplegada en la parte superior de la altiplanicie de Chinauta. En la actualidad el Municipio cuenta con un casco urbano y dos centros poblados rurales, La Aguadita y el Triunfo;  además el sector de Chinauta que presenta características de zona de expansión urbana.

Su actividad comercial se basa principalmente en la agricultura, especialmente las Plantas ornamentales de ahí que reciba el nombre de “Ciudad Jardín”.  También se Cultivan el café, frutas y hortalizas.  La actividad agropecuaria es una franja importante Centrada en la agricultura, la avicultura y la ganadería.La central mayorista concentra el comercio de todos los productos agropecuarios de la Región, convirtiéndose en el eje económico del Sumapaz.

5.    PASCA
Pasca en lengua chibcha quiere decir cercado  del padre, éste era el último pueblo chibcha del sur de la sabana, en las montañas donde comienza el valle de los sutagaos. Está ubicado al sur del Departamento a 71 Km de Bogotá.
La ganadería también es un renglon muy importante con 13.500 cabezas doble Propósito. La piscicultara se empieza a fomentar con 8 estanques de unos 8.200 peces.

6.    ARBELAEZ
El municipio de Arbeláez se encuentra localizado en la parte suroeste del departamento de Cundinamarca, distanciada de la capital de la república 82 Km. El acceso principal es desde el sitio denominado “La Shell”, localizado 5 kilómetros al sudoeste de Fusagasugá, sobre la Troncal del Occidente, desde donde se desprende el ramal de 12 km. hasta la cabecera municipal.

La cantidad total de productores que se dedican a explotar la población bovina es de 1.500, la población total de bovinos que posee el municipio asciende a 8.000 cabezas, de las cuales el 40% están destinadas a carne el 30% a leche y el restante a ganadería de doble propósito - carne y leche,  ocupando un área de 135 hectáreas, con un rendimiento de 8 toneladas por hectáreas.
Otro de los sistemas de producción pecuaria que conforman una parte significativa del ingreso familiar es la avicultura, se  encuentran explotaciones con alto grado de tecnificación. Así mismo, la pisicultura es una forma alterna de producción, se cuenta con aproximadamente 21 unidades de producción pisícolas, ubicadas principalmente en la vereda de Hato Viejo.


7.    PANDI
Continuando con la travesía por la hermosa región del Sumapaz, se llega al histórico municipio de Pandi, ubicado en el cañón del río Sumapaz en los límites de los departamentos de Cundinamarca y Tolima.
Por las escarpadas laderas de la cordillera se siente el vértigo de los profundos abismos, y extendiendo la vista hacia el horizonte se abre el grandioso cañon en un paradisiaco paraje en donde se une la tierra con el firmamento.



El pequeño casco urbano alberga a la mayor parte de la población que está estimada en unos 7000 habitantes.
En el parque central los puestos de comidas típicas, y los establecimientos comerciales lo convierten en el principal foco de actividad.


8.    VENECIA
Cuenta con 4809 habitantes de los cuales  866 se encuentran  en zona urbana. Está ubicado al sureste del departamento.

Hidrografía: Cuenca del rio Sumapaz, cuenca de la quebrada la Chorrera: quebrada San Salvador, El Engaño y Los Venecias y cuenca de la quebrada machamba.

Economía: Esta fundamentada en la producción agrícola: mora 225 Ton, caña panelera 30 Ton, lulo, plátano y Tomate de árbol 444 Ton, Café 1006 hectareas. Cultivos transitorios: arveja verde135 Ton, frijol 165 Ton, habichuela 375 Ton, tomate 300 Ton. Existen 5965 hectareas de pastos de pradera y 20 de pastos mejorados. 700 reses de ordeño, 2100 de carne, 320 porcinos 630 equinos4.500 aves y 85 criaderos de peces.



9.    CABRERA
Ubicado al Sur-oeste del departamento, a 144 Km de Bogotá.
Limita por el norte con los municipios de Venecia y San Bernardo; por el sur con los departamentos de Huila, Tolima y Meta, por el oriente con Bogotá y por el occidente con el departamento de Tolima.
Su población es de 5424 habitantes de  los cuales 1261 se encuentran en
la zona urbana y 4163 en la rural. Está conformado por 16 veredas.

Economía: el principal renglon de la economía lo constituye el sector agropecuario, la actividad más importante es la ganaderia con 7547 bovinos doble propósito (carne y leche). A nivel de agroindustria la producción de queso es representativa.  En producción agrícola el lulo, tomate de árbol, papá, curuba, frijol, maíz y mora.


2.)  3) y 4)

Arbol de Naranja:

Citrus × sinensis, el naranjo o naranjo dulce, es un árbol frutal del género Citrus, que forma parte de la familia de las rutáceas. Se trata de un árbol de porte mediano -aunque en óptimas condiciones de cultivo llega hasta los 13 m de altura-, perenne, de copa grande, redonda o piramidal, con hojas ovales de entre 7 a 10 cm de margen entero y frecuentemente estipuladas y ramas en ocasiones con grandes espinas (más de 10 cm).
Sus flores blancas, llamadas azahar, nacen aisladas o en racimos y son sumamente fragantes. Su fruto es la naranja dulce.

Arbol de limón:
Citrus × aurantiifolia
Su fruto es el limón, una fruta comestible de sabor ácido y extremadamente fragante que se usa en la alimentación. El limonero posee una madera con corteza lisa y madera dura y amarillenta muy apreciada para trabajos de ebanistería. Botánicamente, es una especie híbrida entre C. medica (cidro o limón francés) y C. aurantium (naranjo amargo).

Arbol de guayaba
Psidium guajava

Es un pequeño árbol perenne que alcanza los 2-7 metros de altura con tronco erecto y ramificado de madera dura. La corteza, de color gris, se descama con frecuencia y presenta manchas. Las hojas son opuestas, sencillas, oblongas o elípticas de color verde claro. Las flores son blancas, grandes, de 2,5 cm de diámetro, axilares y olorosas, se encuentran solitarias o en pequeños racimos. El fruto es una baya de hasta 15 cm de diámetro con pulpa rosada y numerosas semillas.

Aguacate
Persea americana = Persea gratissima
El árbol del Aguacate es frondoso y de hoja perenne, tiene una floración muy generosa cuajando en fruto en un porcentaje muy alto. Sus flores perfectas en racimos, sin embargo, cada flor abre en dos momentos distintos y separados, es decir los órganos femeninos y masculinos son funcionales en diferentes tiempos, lo que evita la autofecundación. Las flores abren primero como femeninas, cierran por un período fijo y luego abren como masculinas en su segunda apertura; cada árbol puede llegar a producir hasta un millón de flores y sólo el 0.1 % se transforman en fruto.

5. 



flor nacional, la orquídea y específicamente la variedad denominada Cattleya Trianae.
Según una leyenda proveniente de la mitología latina, el hijo de un fauno y una nimfa, conocido como Orchis, después
de ser asesinado, volvió a la vida en forma de una orquídea. Desde este momento, los hombres que desean conquistar a
una mujer, suelen regalarle un ramo de orquídeas de las que surge una pasión incontenible. La orquídea se considera un
afrodísiaco muy eficaz aunque no esta muy claro si su maravilloso efecto se debe a su delicioso aroma, a su extraña y
exótica forma o simplemente a la leyenda.
Muchas de las orquídeas crecen de manera silvestre: en las piedras, sobre los árboles y en el suelo. En el territorio
colombiano aparecen desde las orillas del mar hasta las altas montañas, en las altitudes entre los 300 y los 3850
metros, floreciendo durante los meses de marzo y abril.
Las orquídeas se diferencian de otros órdenes de vegetales por algunas características florales. Las flores se abren sobre
tallos como cualquier otra flor; no obstante, durante el desarrollo, el tallo gira 180 grados, de tal forma que la flor madura
queda boca abajo.
Los tres sépalos y dos de los tres pétalos son casi siempre similares en color y forma, en cambio, el pétalo restante,
denominado labio, es siempre diferente de los demás: más grande, de color y forma distintos.
En los finales del siglo XIX apareció el gran boom europeo de la orquídea. Los barcos cargados de estas plantas
americanas iban hacia Europa para las cortes de la nobleza.
De todas formas, las orquídeas no son plantas aristocráticas, no son muy caras ni difíciles de cultivar. Tal vez lo fueron
en el siglo XIX, pero cuando hoy en día uno viaja por Colombia, especialmente por los departamentos de: Antioquia,
Caldas y Valle del Cauca, se tropieza con orquídeas preciosas con nombres familiares, como: Josefinas, Cucarrones,
Vara de San José, Flor de Mayo que crecen sembradas en materas populares o abren sus pétalos hacia el sol, desde los tejados de barro.

6.   



La familia botánica Orchidaceae (Orquídeas) es la que mayor número de especies comprende en el Reino Vegetal. Se estima que debe haber alrededor de 35.000 especies de Orquídeas en todo el mundo pertenecientes a unos 750 Géneros distintos, además de miles de híbridos (cada año se registran decenas de híbridos nuevos).
Cattleya
Coelogyne
Cymbidium
Dendrobium
Encyclia

CATTLEYA
CLASIFICACIÓN BOTÁNICA
Phylum: Euphyta
División : Angiospermae, es decir plantas abastecidas de flor y/o de fruto
Clase: Monocotiledones, qué quiere decir que son plantas que tienen una sola hoja embrionaria (un cotiledón)
Orden: Gynandreae
Familia: Orchidaceae
Subfamilia: Epidendroideae
Tribu: Epidendreae
Subtribu: Laeliinae
Género: Cattleya, con numerosas Especies  (ver página 2)




Al género Cattleya pertenecen plantas originarias de las zonas tropicales del sur y de centro América. El género comprende algo más de 60 especies comúnmente EPIFITAS y en pequeña parte LITOFILAS  con desarrollo SIMPOIDAL, con pseudobulbos de largo variable de pocos centímetros hasta un metro qué llevan a su extremidad una o a dos hojas sin pecíolo, de consistencia correosa y espesas.


COELOGYNE



Nombre científico o latino: Coelogyne spp.
Nombre común o vulgar: Coelogyne
Familia:
Orchidaceae (Orquidáceas).
Origen:
Se distribuyen ampliamente por Sur de Asia y las islas del Pacífico Occidental:
India, Malasia, Fidji, Nueva Guinea.
Etimología:
Su nombre "Coelogyne" (Coel.) del Griego "kolios"= "hendidura" y "gyne" = "hembra" refiriendose al profunda cavidad estigmática caracteristica de este género.
Coelogyne es un género con unas 200 especies de orquídeas epífitas, con flores cuya forma, olor y perfume son muy variables.

Nombre científico o latino: Encyclia spp.
Nombre común o vulgar: Encyclia, Orquídea mariposa
Familia:
Orchidaceae (Orquidáceas).
Origen:
América tropical, Antillas. Se extiende como género endémico del continente americano, desde el sur mexicano, pasando por Centro América, Colombia, Venezuela, Ecuador, Brasil y Perú.
Etimología:
El género Encyclia (Encycl.) tiene este nombre procedente del griego "enkyklein" (encerrar ó rodear) en referencia a los lobulos laterales del labelo que rodean a la columna.
Encyclia es un género de 242 especies de orquídeas epífita.
Está muy próximo a Cattleya con las que solo tienen de diferencia el número de polinia que en este género es de 4 que están fuertemente unidos a la caudícula.
Encyclia cochleata es la Encyclia más habitual en el comercio, pero existen otras muchas de formas y colores variados, aunque quizás no tan fáciles de cultivar.
Cada pseudobulbo desarrolla una hoja cérea y aspecto de cuero de unos 20 cm de longitud.
Flores de diferentes formas, a veces con aspecto de medusa.
Florecen en primavera, verano. Perfumada.


7.




TIPOS DE ORQUIDEAS


Orquídeas epífitas

Las Orquídeas epífitas constituyen más del 90% del total de especies. Cuelgan de árboles o de arbustos. Son las más vistosas y las que encontramos a la venta normalmente. Proceden de las regiones tropicales. No son parásitas. Sus necesidades son escasas y obtienen el agua de la humedad del aire con raíces aéreas.
Orquídeas semiterrestres

Las Orquídeas semiterrestres crecen sobre un colchón de hojas en descomposición en el suelo o sobre piedras recubiertas de musgo. Se incluyen los géneros Paphiopedilum, Phragmipedium, Selenipedium y Cypripedium.
Orquídeas terrestres

Las Orquídeas terrestres tienen sus raíces en tierra. Son Phaius tankervillae, Bletilla striata, Calanthe vestita, Chloraea, Cranichis, Cyclopogon, etc.


CYMBIDIUM


CLASIFICACIÓN BOTÁNICA
Phylum: Euphyta
División: Angiospermae, que son plantas abastecidas de flor y de fruto
Clase: Monocotiledones, qué quiere decir que son plantas que tienen una sola hoja embrionaria (un cotiledón)
Orden: Gynandreae
Familia: Orchidaceae
Subfamilia: Epidendroideae
Tribu: Cymbidieae
Género:  Cymbidium con numerosas  Especies  (ver página 2)


CARACTERÍSTICAS GENERALES ORQUÍDEA CYMBIDIUM



La orquídea Cymbidium es una extraordinaria orquídea perennifolia que es cultivada ya sea como maceta florida o como flor cortada por sus largas y grandes inflorescencias a espiga dónde brotan las flores llevadas por breves pecíolos.
Son plantas que provienen de Australia, de África y de muchos países asiáticos. Las orquídeas Cymbidium cultivadas han sido conseguidas gracias a muchos cruces gracias en los que se han conseguido híbridos de los colores más diferentes: flores de color rosa y blanco han sido conseguidas por el cruce entre Cymbidium insigney Cymbidium eburneum; flores de color amarillo han sido conseguidas por el Cymbidium traceyanum.
El nombre del género"Cymbidium"  deriva del griego "Kimbe = barco" por la forma de barco que asume el labello.
En el propio hábitat natural la orquídea  Cymbidium crece como planta epifita o como planta terrestre. Sin embargo las especies cultivadas en nuestras casas son todas EPIFITAS.
Las orquídeas Cymbidium son plantas a desarrollo SIMPOIDAL es decir crecen en sentido horizontal y desarrollan el nuevo brote cada año sobre un corto rizoma.
DENDROBIUM
CLASIFICACIÓN BOTÁNICA
Phylum: Euphyta
División : Angiospermae, es decir plantas abastecidas de flor y/o de fruto
Clase: Monocotiledones, qué quiere decir que son plantas que tienen una sola hoja embrionaria (un cotiledón)
Orden : Gynandreae
Familia: Orchidaceae
Subfamilia : Epidendroideae
Tribu: Dendrobieae
Subtribu: Dendrobiinae
Género: Dendrobium
Por cuánto concierne las Especies existen acerca de 1200.


CARACTERÍSTICAS GENERALES ORQUÍDEA DENDROBIUM

Al género Dendrobium pertenecen especies originarias de toda Asia oriental, del Himalaya al Océano Pacífico, Australia y Nueva Zelanda.

El género Dendrobium, una de las más numerosas familia de las orquídeas, comprende más que 1600 especies que viven en hábitat muy diferentes entre ellos: a nivel del mar y hasta 3500 m de altitud, algunas en regiones de clima templado otras dónde la temperatura y la humedad es constante durante todo el año, otras en los climas tropicales. Este hecho permite tener dendrobium con exigencias de cultivo, forma y dimensiones muy diferentes entre ellos. Tenemos dendrobium de dimensiones muy pequeñas de 3-4 cm y Dendrobium de bastantes metros con formas y colores muy diferentes qué vuelven esta especie única e insustituible para los amantes de las orquídeas.

Todo esto es complicado por el hecho de que existen sobre el mercado numerosas hibridas y consecuentemente muchos tipos de dendrobium.

El nombre "Dendrobium"  deriva del griego "dendro = tronco, árbol" y "bios = vida" y significa el hecho que son orquídeas EPIFITAS  aunque también se encuentran especie con comportamiento LITOFILAS  y también algunas  TERRESTRES.

La morfología entre los dendrobium es muy diferente entre ellas, encontramos en efecto especie de dendrobium con hojas perennes y otras con hojas caducas, algunas provistas de hojas individuales, otrasreunidos en grupos.

Una características que tienen en común los muchos grupos es formarkeiki (foto a lado) sea a la altura de los nudos o en la base del tallo, formando una nueva planta de orquídea que una vez suficientemente grande, puede ser despegada de la planta madre y ser trasplantada autónomamente.

Muy triste es decir: "deja los Dendrobium porque son muy difíciles de cultivar". Personalmente no concuerdo con esta afirmación ya que, aunque es verdad que es fundamental para este género saber a que especie pertenece para poder encuadrar sus exigencias de cultivo y a menudo algunos solicitan condiciones extremas qué muy difícilmente logramos reproducir en nuestras casas, incluso es verdad que existiendo unos 1600 especies de dendrobium se logra facilmente encontrar dendrobium que mejor se adaptan a las condiciones climáticas a nosotros más cercanas.

En línea general para entender como criar los Dendrobium tengamos presente que son plantas que tienen un período vegetativo muy rápido es decir desarrollan muy de prisa las partes verdes y las raíces, para tardar en cambio mucho más tiempo para la floración y la producción de las semillas. Esta situación es dictada por el hecho que el descanso vegetativo corresponde en la naturaleza con las estaciones favorables a su desarrollo, es decir frío y sequedad, condiciones en las que la planta no podría sobrevivir si no entrando en descanso y utilizando durante este período las reservas almacenadas en los pseudobulbos durante la fase de pleno desarrollo. En naturaleza este período desfavorable es más largo que los períodos favorables, por tal motivo tienen este ciclo particular.


ENCYCLIA


La orquídea más pequeña del mundo es tan frágil y diminuta que enternece sólo mirarla. Esta auténtica maravilla de la naturaleza fue descubierta en remotas tierras ecuatorianas, mide 2.1 mm de ancho, parece hecha de azúcar, y sus pétalos son transparentes de pura delgadez, cuentan los botánicos que la hallaron.
Con una apariencia casi mágica, esta chiquirritina pertenece al género de orquídeas denominado Platystele, en su mayoría compuesto por plantas en miniatura. Y su descubridor responde al nombre de Lou Jost, científico estadounidense que trabaja en la Fundación Ecominga Ecuador, en el país latino donde se halló la insólita flor.
Jost explica que encontró la pequeña flor por casualidad entre las raíces de una planta más grande que había recogido de la reserva delCerro de la Candelaria, en los Andes orientales.

Parece que en Brasil está fascinados por la frase: “lo más grande del mundo” pues ahora no sólo tienen el carnaval más grande, sino que poseen la orquídea más grande del mundo.

Leí que en el Instituto Brasileiro do Meio Ambiente e dos Recursos Naturais Renováveis (dije que están fascinados por la frase) en español: Instituto Brasileño del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables y en más cortito: IBAMA (parece que esto no lo hizo brasilero), se encuentra la orquídea más grande del mundo que después de 5 años alcanzó su madurez y produjo flores en sus diferentes tallos.
El nombre científico de la planta en mención es esta: Grammatophyllum speciosum ahora sí vayamos por partes. Un nombre científico o latino es binomial, ósea que está compuestos por dos nombres el primero, designa el género y el segundo la especie, solamente el nombre de la especie varia por cada individuo; en otras palabras, el género es el apellido y la especie el nombre, puede haber muchos Rojas (género) pero nunca un Omar (especie). Para entenderlo mejor, leer sobre nomenclatura taxonímica.
Sobre la especie: Grammatophyllum speciosum no se encuentra mucha información en la Wiki ni en artículos científicos del Google Scholar, sólo se dice que es epífita que puede llegar a medir 3 metros y que a simple vista puede parecerse a una palmera y que puede realizar mutualismo con hormigas.

Ahora los investigadores del IBAMA están esperando realizar un híbrido entre esta enorme orquídea con una especie típica de la selva brasileña.


8.


-Las orquídeas son epífitas que crecen sobre todo aferrarse a los árboles en un bosque. Sus raíces están siempre expuestos a la circulación del aire y la humedad, y la exótica planta entera es visible. Montaje de las orquídeas en corcho puede aproximarse a las condiciones nativas que permiten que las plantas crecen y florecen abundantemente. La corteza es atractiva y ofrece una superficie rugosa de l a orquídea de agarrar. Puedes colgar un montajede orquídeas en casi cualquier lugar, y es fácil de mover cuando el ángulo del sol o los cambios de temporada.


1.           Montaje en corcho
  
Corcho parece fabuloso detrás de una orquídea, y la orquídea se encuentra la superficie rugosa muy compatible para crecer. Encontrar una pieza que es más grande que su planta, ya que no tendrá que reemplazarlas por muchos años si la planta está creciendo bien. Coloque un gancho de alambre de arriba, la imagen o volver a enganchar el corcho. Que sea lo suficientemente resistente como para soportar el peso de una planta que crece y se impregna con frecuencia en una cuenca o en el fregadero. Coloque la planta para el corcho con hilo de pescar transparente o cualquier otro material que se puede cortar una vez que la orquídea crece de forma segura alrededor de la corteza. Envuelva un poco de musgo alrededor de las raíces y meter alguna en virtud de ellos para mantener la humedad adicional hasta que la planta se ha establecido en su nuevo hogar.
Utilizando tubos de Cork

 Tubos de corcho son cilindros hechos de la rama curva o corteza del tronco del árbol y se puede utilizar dos formas de hábitat de orquídeas. El tubo puede estar bloqueado en un extremo con musgo o fibra de coco y se llena con la mezcla para macetas de orquídeas y la orquídea "plantados" en ella. Por otra parte, uno o más orquídeas puede ser montado en el exterior de un tubo de mayor diámetro y se deja que lo cubre como un jardín selva en miniatura. Dependiendo del tamaño, un tubo de corcho posible que tenga que ser suspendido o apoyado por un soporte, tal como un tubo, después de rama de un árbol cerca, o estructura de árbol. Si el tubo es lo suficientemente grande, la pantalla en un pedestal galería de la casa y permitir que las raíces crecen hacia abajo la parte exterior del pedestal como las plantas maduras.
Riego Orquídeas Montada
 Se seca la corteza de corcho de forma rápida, al igual que las raíces de las orquídeas, y una orquídea montado necesita humedad constante. El agua estancada o raíces sumergidas dará lugar a plantas enfermas debido a la forma de hidratos de orquídeas. En los trópicos

, el hábitat natural de la mayoría de las orquídeas, las duchas frecuentes y las condiciones de calor y humedad son la norma. Montado Cork-orquídeas requieren diariamente de nebulización, o pulverizar mojando las raíces expuestas,lo que va a beber en la humedad y el aire seco. Un baño semanal en el agua y los fertilizantes consiste en la inmersión del sistema radicular todo en su soporte en un recipiente y luego permitir que se seque por goteo. Humedad constante y el movimiento del aire son esenciales. Use un humidificador de vapor frío en invierno, para contrarrestar el calor central, y mantener el aire que circula con un ventilador de baja a la aproximación de las condiciones ambientales ideales para la salud de las orquídeas.
Patio trasero de Hábitat
·                     Orquídeas montado en la corteza puede verano al aire libre o viven allí todo el año si el clima lo permita. Cuando las temperaturas nocturnas a los 50 a 55 grados Fahrenheit o menos, la mayoría de las orquídeas serán más felices se trasladó a un interior cálido, lugar protegido. De lo contrario, crecen al aire libre bajo las condiciones adecuadas. Si lo hace el verano de su cattleya o corteza de montaje de orquídeas en el jardín, conectarlo a un árbol alto, pérgola o una cerca para disuadir a las babosas, caracoles y otras plagas de hambre. Encontrar un lugar en parte a la sombra para proteger a la planta de intenso sol del mediodía. Y no se olvide de la manguera hacia abajo con regularidad, especialmente si usted experimenta una sequía o vivir en un clima seco. Un mate semanal en un recipiente con agua con fertilizante luz se mantenga en flor feliz, dentro o fuera.

9.





Las Orquídeas son unas plantas fascinantes. Sus flores poseen formas extrañísimas y exóticas al tiempo que supone un reto cultivar y hacer florecer año tras año a determinadas especies.
Fue Teofrasto, discípulo de Aristóteles, el que le dió el nombre de Orquídeas, que viene de orchis cuyo significado es "testículo", por la forma de sus pseudobulbos. La primeras llegaron a Europa a principios del siglo XVIII en barcos de la armada Británica. Pocas sobrevivían a los largos viajes desde su lugar de origen, constituyendo curiosidades muy apreciadas lo que hizo que se convirtieran en tesoros muy preciados.
De hecho, las selva y bosques, hábitats naturales de estas especies, fueron despojados de sus Orquídeas durante el siglo XIX con el fin de satisfacer a los ricos aficionados europeos. Existen incluso leyendas sobre los llamados "cazadores de orquídeas", que a lo largo de los siglos han quedado fascinados por estas plantas y han viajado hasta los lugares más recónditos para conseguirlas.
Uno de esos cazadores es Lou Jost, que ya ha descubierto 60 especies distintas de orquídea. Su logro más "sonado", sin embargo, no es haber descubierto tantas, sino haber conseguido cazar a la más dinimuta de todas. Mide sólo 2,1 mm de ancho y fue encontrada en Ecuador en Abril de este año.
Actualmente, la recolección de Orquídeas silvestres está prohibida de la casi totalidad de especies. Muchas de ellas se encuentran en peligro de extinción. Se estima que debe haber alrededor de 35.000 especies de Orquídeas en todo el mundo, principalmente en zonas tropicales, aunque en nuestro país existen un centenar de especies catalogadas.
Los amantes de las orquídeas de nuestro país tienen la oportunidad de disfrutar próximamente de ExpOrquídea 2010 un evento que se celebra los días 10, 11 y 12 de diciembre en Madrid y en el que se mostrarán las orquídeas más curiosas, raras y bellas de todo el mundo.



10.


TIPOS DE ORQUIDEAS

Orquídeas epífitas

Las Orquídeas epífitas constituyen más del 90% del total de especies. Cuelgan de árboles o de arbustos. Son las más vistosas y las que encontramos a la venta normalmente. Proceden de las regiones tropicales. No son parásitas. Sus necesidades son escasas y obtienen el agua de la humedad del aire con raíces aéreas.
Orquídeas semiterrestres

Las Orquídeas semiterrestres crecen sobre un colchón de hojas en descomposición en el suelo o sobre piedras recubiertas de musgo. Se incluyen los géneros Paphiopedilum, Phragmipedium, Selenipedium y Cypripedium.
Orquídeas terrestres

Las Orquídeas terrestres tienen sus raíces en tierra. Son Phaius tankervillae, Bletilla striata, Calanthe vestita, Chloraea, Cranichis, Cyclopogon, etc.

11.


La Orquídea Cattleya Trianae es una planta epífita de hojas carnosas, oriunda de Colombia, de hermosas flores. Fue escogida como flor nacional según un concepto emitido por la Academia Colombiana de Historia en 1936, aún cuando no ha sido consagrada oficialmente por ley. Debe su nombre al jardinero inglés Mr. W. Cattley, quien ocasionalmente la cultivó y divulgó en Europa y al naturalista colombiano José Jerónimo Triana.

Aunque no hay ningún decreto o ley que la haya escogido como la flor nacional, culturalmente así ha sido aceptada. Sin embargo, está en peligro de extinción.

Es sabido que las Orquídeas Colombianas están señaladas entre las más hermosas del mundo. La estructura y los colores de la Cattleya Trianae son de una extraordinaria belleza.

Maurice Maeterlinck escribió un sorprendente libro titulado "La inteligencia de las flores", en el que dice: "En las orquídeas colombianas encontramos las manifestaciones más perfectas y más armoniosas de la inteligencia vegetal. En esas flores, atormentadas y extrañas, el genio de la planta alcanza sus puntos extremos, y viene a penetrar, con una llama insólita, la pared que separa los reinos". Tal vez refiriéndose a ciertas orquídeas que toman la apariencia de insectos, e inclusive exhalan su olor sexual, con el fin de atraer a un polinizador.